Blog del viajero
En el centro del pabellón, hay un “ sol jesuita” con sus 32 rayos (16 rectos y 16 ondulados) dispuestos alternadamente -coinciden desde lo gráfico con el “ sol inca o sol de mayo” presente en la bandera nacional- busca reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas que dieron a
Fue creada el 18 de septiembre de 2010 en coincidencia con la fecha del fallecimiento del primer gobernador constitucional de la Provincia, el brigadier Juan Bautista Bustos.
Bandera de Córdoba (Colombia)
Bandera de Córdoba | |
---|---|
Uso | |
Proporción | 2:3 |
Adopción | 12 de diciembre de 1951 |
Colores | Azul Blanco Verde |
Bandera de Córdoba En el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo y fruto de un concurso que buscaba plasmar en una enseña la identidad provincial, el diseño pertenece al Instituto Argentino de Ceremonial y Relaciones Públicas INARCE de Córdoba Capital y la autoría a Cristian Baquero Lazcano.
La singular silueta del escudo evoca al coselete o armadura torácica que usaron los conquistadores españoles, luego, dadas ciertas semejanzas, también evoca a un corazón, indicando que la provincia de Córdoba está en el “corazón” (centro) geográfico del sector continental americano de la República Argentina.
En los bordes cuenta con un fileteado teñido de color oro, que representa la riqueza cultural hereditaria que posee la provincia. En tanto, el lateral superior es celeste y blanco, que representa el cielo, la enseña nacional y el manto de la Virgen.
La bandera que representará a la provincia de Córdoba (Argentina) fue presentada en diciembre de 2012 en la Casa de Gobierno luego de que fuera escogida en un concurso en el que participaron dos mil estudiantes de escuelas de gestión pública y privada de la provincia de Córdoba .
El autor del diseño de la misma, al igual que el escudo de la provincia, fue Mario Aldo Mástice. La misma fue izada simultáneamente en todo Neuquén por primera vez el 28 de noviembre de 1989. En el centro del emblema aparece la silueta del pehuén, especie típica neuquina.
La bandera en los medios de comunicación Aunque la bandera no tiene nombre, se conocía popularmente como la “cuatricolor”. También se propuso informalmente el acrónimo roblanvera (rojo-blanco-verde-amarillo), como nombre propio para la bandera de forma similar a los términos arbonaida, ikurriña, lábaro o señera.
Quiere decir: el placer que no se marchita, el gozo, la alegría que no muere por tener una patria libre después de la época terrible en que este suelo se empapó de sangre y lágrimas de todos los americanos, hasta conseguir por fin la libertad.
El escudo está orlado por la Bandera Colombiana y se divide en dos campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas.
La bandera está dividida en cuatro partes: el rectángulo superior izquierdo de color rojo es símbolo de pujanza y heroísmo. Los rectángulos superior derecho e inferior izquierdo de color blanco representan la paz. El rectángulo inferior derecho, de color azul es símbolo del cielo y del espacio.
El 13 de abril de 2010 la Legislatura aprobó la nueva bandera provincial, también conocida como ” Bandera de Macha “, por la localidad boliviana de Macha donde se la encontró. El diseño es atribuido a Manuel Belgrano, quien la habría utilizado en la Batalla de Tucumán en 1812 y las campañas posteriores en el Norte.
La provincia de Córdoba en Argentina se encuentra dividida territorialmente en 26 departamentos , cada uno subdividido en pedanías.
Es símbolo del ideario de libertad con el que nació la patria, encarnado en los valores de Manuel Belgrano y nuestros próceres. Es símbolo de nuestra fe al ponernos bajo el amparo de la Virgen, de nuestros sueños al llevarnos a mirar al cielo, y del humilde respeto a nuestra madre patria y lo heredado de ella.