Blog del viajero
En Córdoba podés visitar cinco estancias jesuíticas : Colonia Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1678) y San Ignacio (1725). A lo que se suma la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba .
Las Estancias Jesuíticas eran establecimientos agroganaderos que contaban con puestos, corrales y potreros para ganado vacuno, lanar, mular y caballar, huertas para hortalizas, campos para cultivo de trigo y maíz, tajamares y acequias para el riego de cultivos y el funcionamiento de molinos.
Los jesuitas se instalaron en Córdoba en 1599, y rápidamente comenzó a desarrollar su labor educativa. Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio, donde en la actualidad funcionan la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat.
Jesuitas en Córdoba / La llegada En el lapso comprendido entre 1599, año de su llegada a Córdoba , y 1767, cuando se produjo la expulsión de la orden por el rey Carlos III de España, los jesuitas establecieron un sistema cultural y social que marcó el desarrollo de la provincia.
Manzana Jesuítica
Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba | |
---|---|
Tipo | Cultural |
Criterios | ii, iv |
Identificación | 995 |
Región | América Latina y el Caribe |
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey, Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache.
El legado artístico de los jesuitas es uno de los mayores tesoros de nuestro país. A través de la Ruta Jesuítica, se busca valorizar este patrimonio creado en honor al Tupã –Dios– de los guaraníes. Los museos de Santa Rosa, Santa María y San Ignacio –Misiones– reúnen maravillosas obras de la época.
Las misiones jesuíticas guaraníes o reducciones jesuíticas guaraníes fueron un conjunto de treinta pueblos misioneros fundados a partir del siglo XVII en llamada Provincia Paraguaria (jurisdicción situada en Virreinato del Perú y que abarcaba regiones de los actuales Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia,
Desde Cruz del Eje se puede llegar a esta estancia jesuítica tomando la Ruta Nac. 38 hasta Villa de Soto, luego por la Ruta Prov. 15 hasta la localidad de La Higuera, y desde allí por el camino de tierra.
La Compañía de Jesús es una Orden Religiosa de la Iglesia Católica fundada por San Ignacio de Loyola en 1540. Los jesuitas, además de los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, emiten un cuarto voto de obediencia al Papa, que se refiere a las misiones específicas a las que éste les pueda destinar.
Tras haber llegado al país por primera vez en 1585, uno de los testimonios más fuertes de la presencia jesuítica son actualmente las ruinas de las Misiones (indígenas) en la provincia homónima (nordeste).
Aprendían a leer, a escribir, a contar y a cantar en guaraní, español y latín. También se aprendía música –en cada pueblo había entre 30 y 40 responsables del canto en las celebraciones y fiestas– y danzas europeas, enseñadas por los jesuitas , que eran generalmente de extracción noble.
La Compañía de Jesús fue fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola y aprobada por el Papa Paulo III en 1540, por lo que sus miembros no participaron en la primera etapa de la conquista, ya que los jesuitas comienzan a llegar a América es en la segunda mitad del siglo dieciséis.